Skip to content
Jornal América Profunda

Jornal América Profunda

Menu
  • Início
  • Sobre o Jornal
  • Como publicar ser texto no América Profunda?
  • Expediente
Menu

Editorial – noviembre de 2021

Posted on 1 de dezembro de 2021 by americaprofunda

Durante noviembre, mes tanatico por excelencia, encontramos en nuestro continente toda una serie de celebraciones relacionadas con la muerte, siendo el 2 de noviembre “día de los muertos” la fecha más significativa, que se corresponde con la fuerte raíz católica de nuestro territorio en sincretismo con las culturas existentes y preexistente, a la llegada de la cultura europea. En este sentido, podemos pensar estas festividades como eminentemente mestizas.

Sin dudas México se caracteriza por esta festividad por sobre los demás países de Latinoamérica, pero tanto en Ecuador, Perú como en Bolivia y Guatemala es una fecha de suma importancia.

Para las culturas Quechuas y Aymaras se conoce esta celebración como Aya Markay Quilla, que en los festejos previos a la invasión europea, era el día donde la comunidad llevaba en andas el esqueleto del Inca. Según la tradición andina, durante los dos primeros días de noviembre, las almas de los difuntos vuelven para abastecerse de lo que preparan los vivos después de un período de restricciones, y en recompensa, ofrecerán sus dones para lograr una abundante cosecha. El sincretismo entre el “Aya Markay Quilla” y el “día de los Muertos” se produce porque cerca de esta fecha, comienza el tiempo denominado como tiempo femenino de jallupacha, o tiempo de las lluvias, las cuales son transportadas por los ajayus (almas) de los muertos.  Esta celebración, es un portal que permite el encuentro entre el mundo de los vivos y los muertos, entre el pasado y el presente. Mas allá de las particularidades de cada país, en todas estas celebraciones hay un fuerte componente comunitario, donde los cementerios se transforman en lugares vivos, compartidos, de intercambio.

¿Por qué una editorial del día de los muertos? Porque a los males históricos de nuestro continente se le sumó una pandemia nefasta que desbastó a nuestros pueblos. Si bien esta crisis sanitaria fue global, Latinoamérica siempre carga con una cuota de injusticia y desigualdad estructural donde la muerte se presenta estadística y fácticamente antes de tiempo, como resultado del estado de las cosas o como resultado de las cosas del Estado. Los muertos prematuros se transforman así en muertitos queridos, amados, que esperan cada 2 de noviembre para ir en busca del pan y el abrazo arrebatado.

Como toda festividad innegablemente popular y tan representativa de nuestra cultura mestiza, goza de muy poca popularidad en los medios masivos de comunicación, y en inversa proporción hay un fuerte despliegue mediático de Halloween como estética globalizante que se instala año a año en nuestros países. En este sentido, la definición de quien es el muerto y como nos relacionamos con él, es una definición eminentemente política. A diferencia de la paranoia Hallowidiana (¿hollywoodiana?) que nos presenta a los muertos como seres que atemorizan y nos atacan, con la emblemática imagen del “zombie”, en las celebraciones latinoamericanas el muerto es un ser que sigue siendo amado, y que además nos trae la lluvia, y con ella la continuidad del ciclo de la vida.

El zombie horroroso de Halloween no se parece en nada a nuestros muertos queridos, sin embargo, bien podría funcionar como metáfora de lo que nos sucede estando vivos cuando nos condenan al hambre y la pobreza, cuando perdemos nuestros derechos de ciudadanía buscando comida en un basural, cuando nos prostituyen el cuerpo y el alma, cuando somos transformadxs en el muerto-vivo, en el descarte del capitalismo, cuando sobrevivimos por “la caridad de quien nos detesta”[1].

Desde nuestra concepción radicalmente latinoamericana, dedicamos con profundo amor y respeto esta edición a los muertos por Covid en todo nuestro continente, y en especial a los del pueblo brasilero víctimas no solo de una pandemia sino también de un pandemonio, que condenó a muerte a una gran parte del pueblo brasilero.

Para y por todxs ellxs, nos juntaremos en comunidad, haremos escaleras de pan de niños (Tantawawa) y les ofreceremos nuestras plegarias, cantos, bebidas espirituosas y muchas flores de todos los colores y aromas de nuestro hermoso continente. A cambio, les pedimos que nos traigan lluvias para seguir celebrando el amor, la vida y la lucha.

[1] Arnaldo Brandao/Cazuza “O tempo não para”1988

 

Deixe um comentário Cancelar resposta

O seu endereço de e-mail não será publicado. Campos obrigatórios são marcados com *

Posts recentes

  • Como deixar morrer um bar que nunca existiu…
  • 19 de Agosto: Uma Luta Diária por Dignidade e Moradia
  • Eleições de 2025: Direita Avança e Esquerda Fragmentada Fica Fora do 2º Turno na Bolívia
  • A morte de Miguel Uribe, presidenciável baleado em comício na Colômbia, e as eleições
  • E se Trump usar como sanção a proíbição de Microsoft, Google, Amazon e Meta de comercializar com o Brasil

Comentários

  1. Maria Tereza Gomes Marques Silvestre em E se Trump usar como sanção a proíbição de Microsoft, Google, Amazon e Meta de comercializar com o Brasil
  2. Jaqueline Monteiro Oliveira em Trilhos sombrios: “Nova Ferroeste” e o impacto na vida dos moradores de Morretes
  3. Rodrigo Irala em Mulher
  4. Rodrigo Irala em QUEM MANDOU MATAR MARIELLE?
  5. Rodrigo Irala em QUEM MANDOU MATAR MARIELLE?

Arquivos

  • agosto 2025
  • julho 2025
  • outubro 2023
  • setembro 2023
  • agosto 2023
  • julho 2023
  • junho 2023
  • maio 2023
  • abril 2023
  • março 2023
  • fevereiro 2023
  • janeiro 2023
  • dezembro 2022
  • outubro 2022
  • agosto 2022
  • junho 2022
  • abril 2022
  • março 2022
  • janeiro 2022
  • dezembro 2021
  • novembro 2021
  • outubro 2021
  • setembro 2021

Categorias

  • Academia e sociedade
  • América Invisível
  • Caminhos para a revolução latino-americana
  • Contra-cultura
  • Contra-hegemonia da mídia (intercâmbios)
  • Crise migratória
  • Movimentos Sociais
  • Mulheridades e Feminismo
  • Sem categoria
  • Volume I * nº. 1 * Setembro de 2021
  • Volume I * nº. 2 * Outubro de 2021
  • Volume I * nº. 3 * Novembro de 2021
  • Volume I * nº. 4 * Dezembro de 2021
  • Volume II * nº. 1 * Janeiro de 2022
  • Volume II * nº. 10 * Outubro de 2022
  • Volume II * nº. 12 * Dezembro de 2022
  • Volume II * nº. 2 * Fevereiro de 2022
  • Volume II * nº. 3 * Março de 2022
  • Volume II * nº. 6 * Abril de 2022
  • Volume II * nº. 8 * Agosto de 2022
  • Volume III * n°. 3 * Março de 2023
  • Volume III * nº. 04 * Abril de 2023
  • Volume III * nº. 05 * Maio de 2023
  • Volume III * nº. 06 * Junho de 2023
  • Volume III * nº. 07 * Julho de 2023
  • Volume III * nº. 08 * Agosto de 2023
  • Volume III * nº. 09 * Setembro de 2023
  • Volume III * nº. 1 * Janeiro de 2023
  • Volume III * nº. 10 * Outubro de 2023
  • Volume III * nº. 2 * Fevereiro de 2023
  • Volume IV * nº. 7 * Julho de 2025
  • Volume IV * nº. 8 * Agosto de 2025
© 2025 Jornal América Profunda | Powered by Superbs Personal Blog theme